En algunos entes territoriales, como la gobernación de Risaralda, mediante ordenanza, se recomendó que, en los procesos de contratación o compra, en la Gobernación, y sus entidades descentralizadas, no se incluya plástico no biodegradable de un solo uso o poliestireno expandido (icopor).
Con estos pasos, el país avanzó en emitir recomendaciones al interior de entidades públicas, para evitar el uso de plástico de un solo uso como pitillos, vasos, platos, guantes para comer, entre otros, implementadas en entidades como Corpochivor, Cornare, la CVC, Gobernación del Valle y CRC, debido a la contaminación del ambiente que ocasiona su uso irracional.
Estas decisiones se refuerzan con el proyecto de ley, pendiente de ser sancionado por la Presidencia de la República, que prohíbe la fabricación, comercialización y uso de este tipo de material, que deberá sustituirse por otros más sostenibles.
“En el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico hacemos un llamado a las comunidades y entidades, a comprometerse con el ambiente y reemplazarlas por canastos, bolsas de fique o reutilizables. Las CAR, con el propósito de disminuir el uso de los plásticos, y minimizar los impactos ambientales de su mala disposición, apoyan emprendimientos en negocios verdes sostenibles, como los de madera plástica, en los que se reutilizan los plásticos, y lideran capacitaciones y acercamientos con los gremios productivos, para explicar las prohibiciones, excepciones, medidas preventivas, y alcances para dar cumplimiento a la norma”, señaló Ramón Leal Leal, director ejecutivo de Asocars.
Así mismo, la CAR Cundinamarca en 2021 prohibido el ingreso de este tipo de plásticos a los seis parques ecoturísticos bajo su administración: Embalse del Neusa; Río Neusa, Puente Sopó, Embalse El Hato, Juan Pablo II y la laguna del Cacique Guatavita. Y, la CDA, en febrero de este año, prohibió su ingreso y utilización en los ecosistemas de importancia ecológica, valnearios de río, donde de permiten actividades de turismo de naturaleza, supervisadas por la Corporación de Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico
Las acciones por parte de las CAR no terminan allí, por ejemplo, Corpoboyacá adelanta con las administraciones municipales la campaña “Es tiempo de actuar”, con la que se promueve la disminución de plásticos de un solo uso y su reutilización, que, a través de la recolección de bolsas de leche, 43.000 bolsas a la fecha, son reutilizadas para la propagación de material vegetal, en los viveros de Corpoboyacá y el Ejército nacional.
Finalmente, las 33 CAR del país continúan liderando acciones conjuntas, en el marco de la Economía Circular, para minimizar su uso y racionalizarlo, como las de posconsumo, en las que se trabaja con otros residuos como llantas, envases peligrosos, entre otros.