Durante el encuentro, se dieron a conocer experiencias sobre gobernabilidad de los pueblos indígenas en las reservas de biosferas y los casos exitosos de reservas internacionales como Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia.
En cuanto a Colombia, se presentó a los participantes los manejos que se le viene dando a las reservas biosferas del Cinturón Andino y de Seaflower, desde la formulación para ser denominados, hasta el desarrollo y proyección que ha tenido posterior a la declaratoria de reserva de biosfera.
Por su parte, nuestra Corporación para el Desarrollo Sostenible presentó como estuvo enfocada la participación de la población étnica raizal desde la creación de Seaflower, además como fue el proceso de implementación mediante el establecimiento del área marina protegida- MPA, y actualmente en el consentimiento previo e informado de proyectos en esta jurisdicción.
En la mesa de diálogos se realizó un taller con preguntas orientadoras con miras de crear políticas de participación de los pueblos indígenas, afrodescendientes y raizales, que contemplen acciones a implementar para mejorar la participación de los Pueblos indígenas en las diferentes estructuras de gobernanza de las Reservas de Biosfera locales, nacionales e internacionales.
PRENSA Y COMUNICACIONES