• La política Nacional de Humedales de Colombia, fue formulada en el 2002, en el marco de los compromisos adquiridos por el país ante la convención Ramsar (Ley 357 de 1997).
• Su actualización busca principalmente tener líneas de planificación, manejo integral y uso racional, que permitan cuidar de ellos, mantenerlos y seguir evitando las invasiones a los mismos.
San Andrés Isla, 27 de octubre de 2022. El Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el acompañamiento de nuestra Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, CORALINA, viene socializando en todo el país, el proyecto de la Actualización de la Política Nacional de Humedales, de manera que se tengan unos derroteros, para poder proteger estos ecosistemas que en muchos lugares del país y del mundo vienen siendo vulnerados en sus espacios, invadidos y contaminados.
La Política Nacional de Humedales de Colombia, fue formulada en el 2002, en el marco de los compromisos adquiridos por el país ante la convención Ramsar (Ley 357 de 1997), y su actualización está articulada con las dinámicas territoriales, normativas, cambios, tendencias y objetivos nacionales, que permitan fortalecer los procesos de gestión hacia la construcción de una política más efectiva y construida colectivamente.
Dentro de las actualizaciones están:
• Aumentar la disponibilidad del recurso financiero y técnico institucional, incrementar la implementación de planes, programas y proyectos de conservación, incrementar el empoderamiento de las comunidades, de los procesos de acotamiento de faja paralela y áreas de conservación.
• Realizar mantenimiento o restablecimiento de la biodiversidad, diseñar estrategias de preservación y restauración, fortalecer los mecanismos de incorporación de humedales en el ordenamiento territorial y promover los procesos de gobernanza en buen uso y manejo.
Esta actualización de los humedales busca principalmente tener líneas de planificación, manejo integral y uso racional, que permitan cuidar de ellos, mantenerlos y seguir evitando las invasiones a los mismos, al igual que sus contaminaciones, así lo señaló Oscar Manrique, de la dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de MinAmbiente.
Recordemos que 105,8 hectáreas de humedales son ocupados en nuestra isla de San Andrés, un aspecto muy importantes en cuanto a la biodiversidad de nuestro departamento, ya que en ellos habitan diversas especies que hacen arte de la reserva de biosfera Seaflower. Algunos de estos humedales se ubican en sectores como Hill Well, Natania, Zotas, Lowi Cave, Faith Pond, y Spratt Bight, entre otros.
Un aspecto clave de los humedales es que, además de controlar los ciclos climáticos y acuáticos, presentan una gran riqueza natural convirtiéndose en una pluralidad biológica, siendo así albergue para distintas especies silvestres, proporcionando zonas de cultivo, purificando y llenando los acuíferos. Sin embargo, una considerable parte de los humedales existentes han sido destruidos a consecuencia del cambio climático, rellenos ilegales con fines de construcción y contaminación, entre otros factores. Aun así, estamos a tiempo para su recuperación y generación de alternativas que permitan darles vida.
¡Conservar Seaflower es proteger la vida!
PRENSA Y COMUNICACIONES