Con el lema “plantar y sembrar un árbol es la mejor manera de sembrar conciencia”, desde las Naciones Unidad reiteran el compromiso, que tiene la población mundial, en mantener los ecosistemas llenos de esa naturaleza, el cual purifica el aire y sirven de sustento para la seguridad alimentaria, además de ser albergue y supervivencia de muchas especies que habitan en ellos.
Bajo la estrategia nacional #ColombiaRespira liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Corporación CORALINA viene realizando acciones importantes en materia de reforestación con la siembra inicial de 205 árboles en San Andrés con aliados importante como la Armada Nacional, Ejército Nacional, Policía Nacional, Comando de las Fuerzas Militares, Fuerza Aérea Colombiana, Corporación Masbosques, las Instituciones Educativas Industrial e Inedas, y la empresa privada Turconi-Leccese y 50 en Providencia bajo el Proyecto de Restauración junto a la Corporación Masbosques y las familias vinculadas al programa de restauración de ecosistemas marinos y costeros.
La sembratón continuará el 30 de abril en el Parque Bolívar de San Andrés, con la siembra de plántulas frutales y de ornato, como parte de un trabajo pedagógico que busca generar conciencia en los habitantes de la zona norte de la isla, de sembrar en comunidad.
Además, desde la Educación Ambiental se realizan en distintos establecimientos educativos el Performace" alusivo al día de la tierra" con la técnica de mimo y pantomima, donde participan 12 estudiantes del Colegio Cajasai transmitiendo el mensaje "nosotros somos la tierra".
¡Conservar Seaflower es proteger la vida!
PRENSA Y COMUNICACIONES
La nueva enfermedad de corales denominada “enfermedad de pérdida de tejido de coral” o SCTLD (por sus siglas en inglés: Stony Coral Tissue Loss Disease), se suma a las enfermedades coralinas “normales” y por su rápida acción y efecto letal, viene preocupando, profunda y crecientemente, a manejadores de áreas protegidas y el sector turismo del Gran Caribe, debido a que fue registrada por primera vez en Florida en 2014 y desde entonces se ha extendido rápidamente por el Atlántico y toda la región del Gran Caribe con casos en Jamaica, México, San Martin, las Islas Vírgenes de EE. UU., la República Dominicana, las Islas Turcas y Caicos, Islas, Belice, San Eustaquio, Puerto Rico, Bahamas, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Guadalupe, Santa Lucía, Honduras y recientemente fue registrada por primera vez en Colombia, en Serranilla y Bajo Nuevo (Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina).
Pese a que CORALINA conjuntamente con la Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe, ECOMARES, el Instituto Perry Institute for Marine Science – de Bahamas venían trabajando desde inicios de 2022, en la formulación de un proyecto para prevenir la posible llegada de la enfermedad a nuestro Archipiélago y buscar un rápido tratamiento, este primer registro fue confirmado por biólogos de CORALINA y expertos internacionales en el marco de la Expedición Científica de Pristine Seas de National Geographic a Colombia, en su Fase por el Departamento Archipiélago.
La peligrosa enfermedad coralina se propaga rápidamente y ocasiona altas tasas de mortalidad entre los corales afectados, incluyendo algunos de los corales formadores de arrecifes de más lento crecimiento y más longevos, como los corales cerebro, corales estrella y corales pilar, entre otros, que proporcionan hábitat, refugio y áreas de vivero para varios organismos marinos. La pérdida de los mismos afecta en conjunto la salud del arrecife coralino y puede tener un impacto en cascada en los servicios ecosistémicos (verdes) que el arrecife provee como ecosistema, como es el caso de la seguridad alimentaria, economía del turismo y protección costera para comunidades locales, entre otros.
Los manejadores de recursos naturales y sus socios a lo largo de la región del Gran Caribe (varios países), están intercambiando activamente información y compartiendo mejores prácticas acerca del monitoreo de las enfermedades de corales, tratamientos y alcance.
Es por ello que CORALINA les extiende una invitación a pescadores, buzos y comunidad marítima en general, para que con base en las guías de identificación de la nueva enfermedad, se pueda dar alertas tempranas en caso que se llegaré a observar la nueva enfermedad de Coral o sospecha de un caso durante sus prácticas. Para ello es necesario, que identifiquen adecuadamente el punto, tomar varias fotos a detalle de la colonia de coral presuntamente afectada y enviar la información al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
¡Conservar Seaflower es proteger la vida!
PRENSA Y COMUNICACIONES
Es por ello que CORALINA expidió la resolución 305 del 22 de abril de 2022 por medio del cual se ordena el cierre temporal del Parque Regional para la actual vigencia 2022; y realizar diferentes jornadas de limpieza, embellecimiento y capacitación con los prestadores de servicios turísticos que allí laboran, cumpliendo con lo estipulado en el fallo del tribunal que nos ordena preservar, conservar y darle descanso al sitio.
Con el apoyo de los equipos de prestadores de servicios turísticos del parque, promotores ambientales, salvavidas, Secretarías de Turismo y Gobierno Departamental, se llevan a cabo jornadas de campo, aseo en las oficinas administrativas y la enfermería del parque, así como trabajos de mantenimiento de trampas de grasa, sistemas de aguas residuales y cuidado de establecimientos comerciales.
Las jornadas que se inician en el día de hoy involucran también involucra a Capitanía de Puerto con la revisión de la documentación de capitanes y lanchas, además del personal de Coralina quien coordina la jornada de cierre.
¡Conservar Seaflower es proteger la vida!
PRENSA Y COMUNICACIONES
Esta expedición duró 50 días en Colombia a bordo de la motonave de investigaciones Argo, donde un grupo de científicos de talla mundial apoyó al gobierno Colombiano con el objetivo de realizar investigaciones científicas para respaldar la designación de Áreas Marinas Protegidas (AMPs) adicionales a las que ya existen en el país. Además la investigación se centró en llenar los vacíos de conocimiento, abordar las necesidades de las comunidades locales y complementar el trabajo de otras instituciones nacionales entre ellas la Corporación CORALINA.
Alex Muñoz director para América Latina de National Geograpic Pristine Seas señaló que “estas 2 últimas semanas fueron maravillosas por los hallazgos científicos e inéditos encontrados en la Reserva de Biosfera Seaflower, el cual toda esta información será presentada a la comunidad en el documental que se estima salga a fin de año”.
Las zonas estudiadas fueron Serranilla y Bajo Nuevo, en las que el equipo de National Geographic junto a científicos de la Corporación realizó una revisión detallada a los componentes del ecosistema desde la parte más superficial hasta un área profunda del mar (aprox. 2.000 metros de profundidad).
Esta investigación complementa estudios previos realizados por diferentes entidades en los años 2009, 2010 y 2012 para Serranilla y Bajo Nuevo, añadiéndole el componente tecnológico que permitió documentar el estado actual hasta una profundidad mayor a la previamente conocida. Como parte de los resultados, está la obtención de una completa investigación que servirá de soporte para que CORALINA tome decisiones para la protección y conservación de esta zona de la Reserva de Biosfera Seaflower.
En este sentido, Muñoz resalta también que “en el mundo han quedado muy pocos lugares conservados en los océanos del planeta, Seaflower es un tesoro natural por la biodiversidad y por ser el refugio de especies que están amenazadas en todo el mundo como tiburones, corales y otros. NatGeo cree que es una ventana de oportunidades para que la protección de estas áreas sea ampliada y declarada zona protegida”.
A su vez, el Colombiano Juan Mayorga quien dirige el equipo científico NatGeo Pristine Seas, resaltó que los arrecifes de Bajo Nuevo y Serranilla son hábitats que se encuentran en muy buenas condiciones, con un potencial grandísimo. Se resalta la gran cantidad de especies de tiburones, que indican un buen estado de los ecosistemas y es por ello que es importante cuidar este tesoro que tiene el archipiélago de San Andrés, Providencias y Santa Catalina.
El equipo de National Geographic Pristine Seas eligió el Archipiélago para su investigación, por tener semiatolones únicos en el mar caribe “y sabíamos, por ser tan remotos, tendrían la posibilidad de que estuviesen en muy buen estado de integridad ecológica”. También, “sabíamos sobre la abundancia de tiburones, y especialmente sobre la gestión que se lleva a cabo desde las comunidades por proteger estos lugares y en especial por la voluntad de las Autoridades por cuidar el maritorio” indicó Mayorga.
De acuerdo con Pristine Seas, es muy importante que nos enamoremos de la biodiversidad marina de la Reserva de Biosfera Seaflower, y dado que muy pocos son los privilegiados han tenido esa oportunidad, NatGeo busca dar a conocer a nivel mundial, el grado de conservación en que se encuentran los ecosistemas de Serranilla y Bajo Nuevo, así como algunos tensores que han puesto en peligro la biodiversidad y por ello se hace necesario tomar medidas adicionales para su protección. Alguno de esos tensores están asociados a sobrepesca, pesca ilegal, pesca no sostenible y enfermedades coralinas, entre otras.
¡Conservar Seaflower es proteger la vida!
PRENSA Y COMUNICACIONES
Este año, CORALINA junto a los aliados estratégicos como Armada Nacional, Ejército Nacional, Policía Nacional, Comando de las Fuerzas Militares, Fuerza Aérea Colombiana, Corporación Masbosques, las Instituciones Educativas Industrial e Inedas, además de la empresa privada Turconi-Leccese, le apuesta a la reforestación de los manglares del archipiélago iniciando con la siembra de mas de 200 árboles.
La siembra se realiza desde el sector de Old Point hasta la bahía del Bay, en el que se reforestera con arboles de manglar y de borde costero tales como: Mangle Rojo (Rhizophora mangle), Mangle Blanco (Laguncularia racemosa), Mangle Botón (Conocarpus erectus), Uva Playera (Coccoloba uvifera) y frutales nativos, aportándole a la meta nacional de sembrar 180 millones de árboles para el país a 2022.
La jornada inició a las 7:00 am desde el Parque Regional Old Point Mangrove donde se sembró la mayor parte de las plántulas, además durante la jornada, se están realizando actividades didácticas/educativas en los colegios aledaños a la zona de siembra.
El director general de CORALINA Arne Britton, invita a los ciudadanos de las islas a sembrar un árbol en su entorno ambiental y enviar el reporte, a través de las redes sociales de la entidad, con la localización exacta y una foto o video que evidencie la plantación para registro en las bases de datos y hacer el seguimiento respectivo.
¡Conservar Seaflower es proteger la vida!
PRENSA Y COMUNICACIONES
El objetivo de esta audiencia, es presentar los avances en el cumplimiento del Plan de Acción Institucional 2020-2023 y el desempeño de la Corporación respecto a la vigencia 2021.
Se invita a los entes de control, entidades públicas, empresas privadas, la comunidad raizal y la comunidad en general, la audiencia se estará realizando el día Miércoles 20 de abril de 2022, en el Auditorio “WALWIN PETERSON BENT” de la Gobernación del Departamento, ubicado en la Av. Francisco Newball, Edificio Coral Palacé, a partir de 8:30 a.m. y a partir de las 2:30 p.m. en inglés y creole; bajo los protocolos de bioseguridad definidos de conformidad con la normatividad pertinente.
CORALINA, igualmente está invitando a los Representantes de los entes de control, diferentes sectores públicos y privados, las organizaciones no gubernamentales, la comunidad raizal y la comunidad en general que deseen intervenir, que lo pueden hacer vía inscripción previa en la Sede de CORALINA en San Andrés Isla: Secretaría General de CORALINA, a través de la Oficina Atención al Usuario de CORALINA — SAU, ubicada en la Vía San Luis, Bight, Km 26, primer piso y/o a través del e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., lugares donde estará disponible el Informe de Gestión 2021 para ser consultado a partir de este martes 19 de Marzo/2022:
El Informe de Gestión de la vigencia 2021 estará a disposición de los interesados para su consulta en cualquiera de los siguientes medios:
En la página web de la Corporación www.coralina.gov.co
En la Sede de CORALINA en San Andrés Isla: Secretaría General de CORALINA, a través de la Oficina de Atención al Usuario de CORALINA — SAU, ubicada en la Vía San Luis, Bight, Km 26, primer piso.
¡Conservar Seaflower es proteger la vida!
PRENSA Y COMUNICACIONES
Los monitoreos se estarán realizando en los cayos de Quitasueño, Serrana y Roncador, ejecutado por los científicos, biólogos y expertos en este tipo de estudios entre el 19 abril al 10 mayo del presente año.
Mientras que en: Providencia se realizará entre los días 01 al 11 de junio de 2022. Asimismo, el proceso continuará en East South West Cay (Cayo Bolívar) y South Southwest Cay (Cayo Albuquerque) del 20 al 29 de junio de 2022.
En el Cayo Serranilla, Bajo Alicia y Bajo Nuevo el monitoreo se realizará entre el 01 al 21 septiembre de la presente anualidad.
¡Conservar Seaflower es proteger la vida!
PRENSA Y COMUNICACIONES
Por esta razón, el Director de CORALINA Arne Britton González, solicita enérgicamente a la población en general, que “suspendan inmediatamente esta actividad, so pena que puedan incurrir en sanciones ambientales por continuar realizando esta práctica indebida, que pone en peligro al ser humano”.
En este sentido, queremos “desmentir” un video que hace dos días circula en redes sociales sobre una persona alimentando a los tiburones en el Parque Regional Johnny Cay, el cual fue realizada por unos pescadores en el sector de Sound Bay, quienes posterior a su faena de pesca, arrojaron las vísceras de los pescados hacia el mar atrayendo la presencia de tiburones hacia la orilla de las playas.
La Corporación tiene identificadas a las personas que realizaron esta actividad y trabaja con la Fiscalía para su judicialización.
Además, se activó un proceso de sensibilización ambiental con pescadores y lugareños, para concientizar y evitar que estas malas prácticas se sigan presentando por desconocimiento.
¡Conservar Seaflower es proteger la vida!
PRENSA Y COMUNICACIONES
De acuerdo a lo expresado por el Subdirector de Mares y Costas de CORALINA, Gilberto Myles, esta reunión sirvió para tomar decisiones prontas, como lo fue el uso de maquinaria que permita remover estas algas, enterrarlas y de paso hacer limpiezas permanentes en las diferentes playas de la isla.
Asimismo, se busca articular esfuerzos entre las entidades y empresas participantes para desarrollar este tipo de operaciones a primeras horas de cada día, para evitar la alteración de la movilidad y el sano esparcimiento de los visitantes a las playas.
También, se anunció que se estarán oficiando a los gremios del sector turístico para que se vinculen y apoyen con soluciones que mitiguen el impacto causado por estos residuos naturales, que año tras año se presentan en el mar caribe.
Recordemos además qué, esta especie de algas muertas, que llegan a las costas de las islas, son algas pardas, pertenecientes al género Sargassum. Algas que por lo general provienen del Mar de los Sargazos, región del océano Atlántico septentrional (entre las Antillas y África) que se ubica entre los meridianos 70º y 40º O y los paralelos 25º a 35º N y, su extensión se ha estimado en cerca de dos millones de millas cuadradas. Su biomasa se ha calculado en un valor entre los 4 y 11 millones de toneladas de peso húmedo.
El mar de los Sargazos juega un importante rol en la ecología y cadena trófica de los océanos albergando una alta diversidad de especies. Ellas poseen pequeñas vejigas de aire que les permiten flotar libremente por el Caribe.
La inmensa placa algal que se forma en los mares, gira permanentemente en el sentido de las manecillas del reloj, consecuencia que constantemente está desprendiendo cantidades considerables de algas que son impulsadas por la deriva Norecuatorial, hacia las costas de Jamaica, Puerto Rico, Cuba e incluso Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana Francesa, incluyendo las islas de San Andrés y Providencia donde periódicamente se reciben arribazones de Sargasum.
¡Conservar Seaflower es proteger la vida!
PRENSA Y COMUNICACIONES
La Intervención consiste en operaciones de jornadas de aseo, limpieza, siembras y adecuaciones de este emblemático espacio natural, para su conservación y mantenimiento, además de concientizar a los visitantes futuros para que conserven el parque tal cual como lo encuentran y erradicar malas prácticas de arrojas residuos a toda la zona de manglar.
El parque nuevamente estaría reanudando sus operaciones para la visita de turistas y residentes este sábado 10 de abril, agradecemos su comprensión por la conservación y preservación de nuestros ecosistemas.
¡Conservar Seaflower es proteger la vida!
PRENSA Y COMUNICACIONES