Portal Único del Estado Colombiano GOV.CO

domingo, 28 de mayo del 2023, 03:33 pm

Junio 2022

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Masbosques y CORALINA iniciaron la implementación del programa “Un Árbol para Acción Comunal", el cual tiene como meta la vinculación de 280 organizaciones de acción comunal y la siembra de 3.130.000 árboles a nivel nacional, de los cuales ya se tienen en viveros 2.800.000 y sembrados 2.000.000.

A través de esta iniciativa, las JAC de los sectores de Free Town, Bottom House y Bahía de Smooth Water y Old Town de Providencia, recibirán un incentivo económico para construir viveros, rescatar y propagar material vegetal, además de su mantenimiento bajo la orientación de personal de Masbosques y CORALINA.

En providencia se viene realizando seguimiento a las plantas sembradas por la comunidad en viveros creados por ellos, quienes seleccionaron los mejores sitios y las diferentes plántulas de especies nativas necesarias para la recuperación de los ecosistemas de las islas, para lograr que crezcan, recuperarse y ser parte de los ambientes naturales propios del archipiélago.

El seguimiento y vigilancia de la recuperación de los ecosistemas en Providencia y Santa Catalina, seguirán ejerciéndose para contribuir con la meta nacional de plantar 180 millones de árboles.

READ_MORE_K2

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, CORALINA y MASBOSQUES, en marco de los trabajos de seguimiento al proyecto un Millón de Corales por Colombia en donde participan pescadores, biólogos y familias pertenecientes al programa de incentivos para la restauración Coralina, el cual hacen posible que esta iniciativa sea hoy una realidad en la región Caribe de Colombia.

En la isla de Providencia la meta de siembra es de 320.000 fragmentos y microfragmentos de coral, de los cuales ya se tienen aproximadamente 70.000 fragmentos dispuestos para el trasplante en zonas especialmente seleccionadas para la restauración, para que sobrevivan y crezcan especialmente los arrecifes.

Asimismo, se viene haciendo seguimiento al proyecto de restauración y ecosistemas afectados por el huracán Iota en Providencia, iniciativa que cuenta con la participación de 320 familias que reciben incentivos por contribuir a la conservación de los ecosistemas marinos, costeros y terrestres a lo largo de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Este proyecto cuenta con dos estrategias, la primera tiene que ver con la recuperación de playas, bosques de manglares, pastos marinos y arrecifes coralinos y la segunda con la recuperación del bosque seco tropical, arroyos y producción de plantas en viveros que sirvan para restaurar las funciones que fueron permeadas por el fenómeno natural que afectó al archipiélago hace más de un año y medio.

Durante el 2021 y lo corrido del 2022, se vienen contribuyendo a la recuperación de más de 65 hectáreas de pastos marinos y arrecifes coralinos, más de 2.000 kilómetros de playas, más de 30 hectáreas de bosque seco tropical hábitat del cangrejo negro especie nativa de las islas, se han producido más de 15.000 plantas y sembrado más de 7.000 entre frutales, maderables y de manglar en San Andrés y Providencia, además se viene realizando el despeje de más 10 kilómetros de arroyos, que son la fuente vital del agua especialmente en la isla de Providencia.

READ_MORE_K2

Gracias a las denuncia presentada por la comunidad, inspectores ambientales del Grupo de Control y vigilancia de CORALINA en asocio con la Policía Nacional, hicieron una visita de inspección en el sector de Sound Bay a una obra vial, encontrándose al personal que labora para el consorcio, violando flagrantemente, las leyes y normas ambientales que rigen en el Archipiélago, que prohíbe la extracción de área coralina y tránsito de maquinaria pesada en borde costero.

Ante este situación de flagrancia, CORALINA impone al Consorcio de INVIAS medida preventiva de suspensión inmediata de actividad con maquinaria pesada sobre el borde costero. Una vez legalizada la medida preventiva se dará inicio el proceso administrativo sancionatorio de acuerdo a lo establecido en la Ley 1333 de 2009, y se compulsaran copias a las demás autoridades que tengan competencia en el asunto.

La Autoridad Ambiental del Departamento ordenó a los infractores devolver la arena extraída a su sitio, la cual era almacenada en bolsas que presuntamente se utilizarían para la rehabilitación de la vía y se procedió al decomiso de la maquinaria pesada la cual fue trasladada a los patios con ayuda de la Policía Ambiental.

Recordemos que la extracción, comercialización, uso y transporte de arena coralina está totalmente prohibido en el Departamento Archipiélago, el cual está tipificada como delito ambiental conforme a lo establecido en el título XI de la Ley 2111 de 2021 "De los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente, para lo cual será instaurada la respectiva denuncia por la misma ante la Fiscalía General de la Nación.

CORALINA, agradece a la comunidad por su sentido de pertenencia con los ecosistemas de las islas y su compromiso con la Reserva de Biosfera Seaflower, por eso reiteramos que se debe denunciar cualquier hecho que atente con nuestros recursos ambientales.

PRENSA Y COMUNICACIONES

READ_MORE_K2

Susana Muhamad, se reunió con los directores generales de las 33 CAR del país, quienes invitaron a una dinámica de diálogo permanente entre las CAR y el gobierno.

Bogotá, 14 de julio de 2022. Profundización de la democracia ambiental, preparación frente a la realidad de cambio climático, capacidad como Sina de regular, limitar y ejercer autoridad ambiental con sustento técnico y concertación social, y fortalecer el sistema en democracia y transparencia, fueron los principales retos expresados por la ministra de ambiente designada, Susana Muhamad, en el marco de la asamblea general con los directores de las CAR del país.

Sumado a ello, Muhamad informó que el gobierno tiene dos grandes retos prioritarios: una coherencia del Estado y sus instituciones a través de una política que articule los sectores, y dos, territorializar la política y resaltó la importancia de la participación de la ciudadanía en las regiones.

Finalmente, con ocasión del aniversario 30 de la Ley 99 (Ley general ambiental) se debe evaluar el Sina con sus logros y capacidades, y generar las reflexiones y preparación de cara a los retos ambientales.

El encuentro se realizó en el marco del 65 Congreso Internacional de Acodal, en donde se adelanta la asamblea general de la Asocars, en donde los directores, ratificaron su compromiso por seguir trabajando por la protección del ambiente.


Así mismo, en la Asamblea, Asocars y las CAR del país, firmaron dos memorandos de entendimiento. El primero con la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas y Abandonadas-UAEGRTD, para la implementación de acciones que contribuyan al avance de la política de restitución de tierras, con el cumplimiento de las políticas ambientales.

El segundo, firmado con la Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario del Ejército Nacional, para apoyar las tareas de desminado humanitario en el marco de “buenas prácticas ambientales”, de manera articulada a la gestión ambiental de las CAR, para lo cual se hace necesario capacitar a funcionarios de las CAR en educación en el riesgo de minas, teniendo en cuenta que en diferentes ocasiones trabajan en zonas de riesgo.

Asocars destacó los principales logros de las CAR en temas como lucha contra la deforestación en la que se registra más de 3.700 operativos de control de lucha contra la deforestación a nivel nacional, en donde se decomisaron más de 11.600 metros cúbicos de madera.

“Invitamos a una dinámica de diálogo permanente entre las CAR y el gobierno, definir una hoja de ruta para abordar los temas prioritarios para la gestión ambiental regional y liderar desde las CAR las mesas regionales para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026”, señaló Ramón Leal Leal, director ejecutivo de Asocars.

READ_MORE_K2

El director de CORALINA, Arne Britton González, en el marco de la conferencia de la ONU en LISBOA realiza del 26 de Junio al 1ero de Julio, logró en alianzas futuras con el National Geographic bajo el programa Pristine Seas, entre las cuales se avanzó significativamente en la adquisición de sistemas tecnológicos de vigilancia, para fortalecer nuestra acción en las áreas remotas del Área Marina Protegida - AMP.

Esa alianza fue auspiciado por “Pristine Seas” en donde estuvieron los grandes tomadores de decisiones como Alex Muñoz, director para América Latina del programa National Geographic, Namrata Kolla (Nam) de Skylight en Allen Institute of Artificial Intelligence, quien ejerce el rol de product Manager for Latin America & Caribbean y el director de ingeniera de Skylight, con quienes en los próximos días se estará formalizando un Memorando de entendimiento, para apoyar a CORALINA en el suministro de la tecnología que accederá permanente en la visualización, en tiempo real, de las áreas remotas del AMP SEAFLOWER.
La reunión fue positiva e incluyó capacitar a 2 biólogos marinos, Coordinador de Áreas Protegidas de Coralina y un ingeniero de sistemas, para el dominio de la tecnología satelital sin depender de otras instituciones.

Britton Gonzalez se mostró emocionado, de ver como muchos aliados internacionales quieren trabajar para SEAFLOWER y CORALINA, así se demostró con la primera reunión introductoria con el Director y cofundador del programa Pristine Seas de National Geographic, Enric Sala, y la directora ejecutiva de Dynamic Planet Kristin Rechberger, experta en finanzas asociadas a la conservación de la naturaleza, en donde se logró identificar formas para seguir ayudando a la corporación en esta misión. A este encuentro, en un momento casual se sumó el presidente de la GEF (Global Enviromental Fund), Carlos Manuel Rodríguez, un fondo que maneja muchos recursos y en su momento financió el diseño del sistema del AMP SEAFLOWER y adicionalmente nos financió su implementación. NatGeo se ofreció como enlace ante el GEF para este proceso de adquisición tecnológica.

Gracias a la invitación de NATGEO a este evento, dentro de los encuentros previstos se tuvo un espacio de reunión en la cual participaron 4 presidentes, entre los cuales estuvo el de Colombia, Iván Duque Márquez, con el fin de aunar esfuerzos de protección y conservación del ecosistema marino colindantes con Seaflower.

READ_MORE_K2

Con éxito culminó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, el cual contó con una nutrida agenda durante 4 días en Lisboa Portugal en la que participó la delegación de Colombia conformada por el presidente de la república Iván Duque Márquez, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Carlos Correa junto al director de Coralina Arne Britton González. 
 
Durante el encuentro se llevó a cabo el diálogo sobre los logros obtenidos durante el One Ocean Summit y las necesidades de concertar compromisos relacionados con el carbono azul en el camino hacia la Conferencia de las Partes COP27, donde la delegación de Colombia abrió el discurso encaminado a la conservación y protección de los mares, dio a conocer estrategias con acciones para enfrentar el cambio climático y toda la apuesta que se hace en Seaflower a través de CORALINA con el carbono azul. 
 
El presidente también aprovechó la agenda para anunciar el antes y después de la estrategia país para la conservación de los mares con la superación de la meta de protección del 30 % del territorio marino de Colombia, ocho años antes de lo acordado en la Alianza Global por los Océanos COP26 de Glasgow (Reino Unido).
 
En un trabajo articulado con las instituciones que hacen parte del Sistema Nacional Ambiental (SINA), Corporaciones Ambientales, actores académicos y científicos, se avanzó en la declaratoria de nuevas áreas protegidas y la ampliación de unas ya existentes, con lo cual se pasó de tener 12.454.011 hectáreas (ha) de zonas marinas bajo protección (13,41 %), a 30.132.769 ha, que equivalen al 33 % del territorio marino del país, superando la meta propuesta.
 
Durante la Noche de los Océanos de National Geographic - NatGeo, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, condecoró a Colombia por su esfuerzo constante en promover escenarios nacionales e internacionales que permitiera superar la meta 30×30, iniciativa global establecida 8 años antes para la protección del 30 % de su territorio marino, tomando como referencia Seaflower.
 
Gracias al desarrollo de las expediciones de NatGeo contribuyeron con soportes científicos para recabar información importante del océano Pacífico y el mar Caribe, el cual ayudan a diseñar estrategias de protección para las áreas poco estudiadas de gran riqueza natural. Como es el caso de lo hayado en Bajo Nuevo y Serrana.

READ_MORE_K2

En julio de 2021, CORALINA expidió la Resolución 283 junto a la Ley 1973 de 2019 el cual regula y prohíbe el ingreso, comercialización y uso de bolsas y otros materiales plásticos en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
 
En algunos entes territoriales, como la gobernación de Risaralda, mediante ordenanza, se recomendó que, en los procesos de contratación o compra, en la Gobernación, y sus entidades descentralizadas, no se incluya plástico no biodegradable de un solo uso o poliestireno expandido (icopor).
 
Con estos pasos, el país avanzó en emitir recomendaciones al interior de entidades públicas, para evitar el uso de plástico de un solo uso como pitillos, vasos, platos, guantes para comer, entre otros, implementadas en entidades como Corpochivor, Cornare, la CVC, Gobernación del Valle y CRC, debido a la contaminación del ambiente que ocasiona su uso irracional.
 
Estas decisiones se refuerzan con el proyecto de ley, pendiente de ser sancionado por la Presidencia de la República, que prohíbe la fabricación, comercialización y uso de este tipo de material, que deberá sustituirse por otros más sostenibles.
 
“En el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico hacemos un llamado a las comunidades y entidades, a comprometerse con el ambiente y reemplazarlas por canastos, bolsas de fique o reutilizables. Las CAR, con el propósito de disminuir el uso de los plásticos, y minimizar los impactos ambientales de su mala disposición, apoyan emprendimientos en negocios verdes sostenibles, como los de madera plástica, en los que se reutilizan los plásticos, y lideran capacitaciones y acercamientos con los gremios productivos, para explicar las prohibiciones, excepciones, medidas preventivas, y alcances  para dar cumplimiento a la norma”, señaló Ramón Leal Leal, director ejecutivo de Asocars. 
 
Así mismo, la CAR Cundinamarca en 2021 prohibido el ingreso de este tipo de plásticos a los seis parques ecoturísticos bajo su administración: Embalse del Neusa; Río Neusa, Puente Sopó, Embalse El Hato, Juan Pablo II y la laguna del Cacique Guatavita. Y, la CDA, en febrero de este año, prohibió su ingreso y utilización en los ecosistemas de importancia ecológica, valnearios de río, donde de permiten actividades de turismo de naturaleza, supervisadas por la Corporación de Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico 
 
Las acciones por parte de las CAR no terminan allí, por ejemplo, Corpoboyacá adelanta con las administraciones municipales la campaña “Es tiempo de actuar”, con la que se promueve la disminución de plásticos de un solo uso y su reutilización, que, a través de la recolección de bolsas de leche, 43.000 bolsas a la fecha, son reutilizadas para la propagación de material vegetal, en los viveros de Corpoboyacá y el Ejército nacional.
 
Finalmente, las 33 CAR del país continúan liderando acciones conjuntas, en el marco de la Economía Circular, para minimizar su uso y racionalizarlo, como las de posconsumo, en las que se trabaja con otros residuos como llantas, envases peligrosos, entre otros.
 
 
 

READ_MORE_K2
Descarga nuestra app

Contáctenos

  • Sede principal:
    San Andrés Isla.

  • Dirección:
    Via San Luis, Bigth, Km 26, San Andres Isla. Archipielago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Colombia - Suramérica).

  • Conmutador:
    (+578) 5131130
    (+578)5126853
  • Email:
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00am a 12:00 pm y de 2:00 pm a 6:00 pm.

Sedes Alternas

  • Sede Providencia:
    Isla Mountain, Providencia Isla

  • Conmutador:
    (+578) 5148552
    Fax: (+578) 514 9398
  • Email:
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00am a 12:00 pm y de 2:00 pm a 6:00 pm.

LA CORPORACIÓN

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (CORALINA) es una entidad pública con autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, para administrar el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por el desarrollo sostenible del Departamento Archipiélago.

Top
Usamos cookies para mejorar nuestro sitio web. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Más detalles…