Portal Único del Estado Colombiano GOV.CO

domingo, 28 de mayo del 2023, 02:11 pm

Agosto 2022

La autoridad ambiental conservará jurisdicción y competencias establecidas por la Ley 99 de 1993.

Bogotá, 29 de septiembre de 2022. Ayer, en Plenaria del Senado de la República, se aprobó el proyecto de ley que regula el Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, pero se negó el artículo 6, el cual ampliaba las competencias del Área Metropolitana del Valle de Aburrá –AMVA a las áreas rurales de Medellín, competencia de Corantioquia, lo que rompía la unidad de materia del proyecto de ley.

Asocars, y las CAR del país, luego de una férrea defensa y respaldo de las competencias y jurisdicción de Corantioquia, celebran y respaldan esta decisión del Senado de la República, que permitió no viciar el proyecto de ley, dejando en firme lo ordenado por la Ley General Ambiental (Ley 99 de 1993) y la Ley de Áreas Metropolitanas (1625 de 2013), que señala la distribución de competencias de forma clara entre las CAR y las áreas metropolitanas.

Ramón Leal Leal, director ejecutivo de Asocars, celebró y resaltó esta importante decisión para el Sistema Nacional Ambiental, y agradeció el apoyo de senadores ambientalistas regionales, que sin distinción de grupos políticos, entendieron y respaldaron la posición institucional de la asociación.

READ_MORE_K2

En el Departamento Archipiélago existe una gran preocupación ambiental por la rápida dispersión de la nueva enfermedad de pérdida de tejido de coralino, conocida internacionalmente como SCTLD (por sus siglas en inglés: Stony Coral Tissue Loss Disease). La peligrosa enfermedad coralina es más agresiva que otras enfermedades que afectan corales, ya que se propaga rápidamente por corrientes marinas y por contacto directo ocasionando altas tasas de infección y mortalidad a más de 25 especies de coral.

Las especies afectadas incluyen las principales especies formadoras de arrecifes coralinos, las cuales crecen muy lentamente y pueden vivir cientos de años. Dentro de estos están los corales cerebro, los estrella y los pilar, entre otros. Al ser las principales constructoras de arrecifes, cumplen el papel más importante en cuando proporcionan hábitat, refugio y áreas de vivero para miles de organismos marinos, incluyendo aquellos que consumimos como los pargos, meros y langostas.

Por la alta mortalidad coralina, esta enfermedad está generando cambios rápidos y negativos en los arrecifes coralinos con incidencias directas e indirectas sobre la salud de este y otros ecosistemas marino-costeros. Lo anterior puede generar un impacto en cascada en los servicios que el arrecife nos provee, como la seguridad alimentaria, economía del turismo y protección costera para comunidades locales, entre. Esta grave situación la vienen afrontando más de 25 países / territorios del Gran Caribe, en los que está presente la enfermedad desde 2014. Pese a que muchas entidades vienen haciendo investigación científica y probando diferentes tratamientos, aun no se ha identificado el patógeno y desafortunadamente hay una cura definitiva para parar esta enfermedad.

Algunos tratamientos con antibióticos colocados en los corales afectados, muestran altos porcentajes de sobrevivencia, pero son costosos y requieren además de un entrenamiento, una rápida actuación y al tener cerca del 77% de las áreas coralinas de Colombia, el reto en el Departamento Archipiélago es gigantesco.

Es importante mencionar algunos antecedentes:

  1. El primero registro nacional e internacional de SCTLD en Colombia se dio en el mes de abril de 2022 en Bajo Nuevo y Serranilla, por parte de biólogos marinos de CORALINA y expertos internacionales, en el marco de la Expedición Científica de Pristine Seas de National Geographic a Colombia, en su Fase por el Departamento Archipiélago, lo cual fue confirmado por expertos internacionales.
  1. Posteriormente en junio de 2022, Biólogos marinos de INVEMAR, durante la fase de análisis de la información de la Expedición Científica “Seaflower Plus”, desarrollada en marzo de 2021, también encontraron indicios de la enfermedad de perdida de tejido en Serrana y Quitasueño, lo cual también fue confirmado por expertos internacionales.
  1. Con lo anterior, el 27 de julio de 2022 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con base en recomendaciones dadas por organizaciones internacionales para la conservación de arrecifes coralinos (AGRRA, GCFI, NOAA) y especialistas nacionales de diversas Universidades Colombianas; ONGs y expertos internacionales (Perry Institute for Marine Science de Bahamas), generaron algunas recomendaciones y lineamientos de prevención y control ante la enfermedad, dirigido a las Corporaciones Autónomas Regionales, Institutos de Investigación, ONG’s, Autoridades Ambientales y Comunidades Marino Costeras de Colombia (ver Adjunto).
  1. Más recientemente, en septiembre de 2022 un biólogo marino que trabaja en actividades de buceo en la isla de San Andrés, contactó a Biólogos de la ONG Blue Índigo y de CORALINA y después de hacer seguimiento a algunas colonias, y de recibir la confirmación por parte de una experta internacional, reportaron la enfermedad para esta isla y al igual que en los casos anteriores también fue confirmado por expertos internacionales. Posterior al hallazgo de la enfermedad en San Andrés, se ha venido realizando un monitoreo y seguimiento a las colonias afectadas e iniciaron rápidamente la aplicación de técnicas piloto tendientes a tratar de contener la enfermedad con aplicación de antibióticos recomendados a nivel internacional, como tratamiento experimental para intentar contrarrestar el avance de la enfermedad en los corales afectados.
  1. En East South West Cay (conocido localmente como Cayo Bolívar) en el marco de la Expedición Seaflower 2022 también se reportó hoy la presencia de la enfermedad de pérdida de tejido de coral.

En casos anteriores, se ha recibido la asesoría internacional de la Dra. Valeria Pizarro, investigadora senior que maneja el programa de corales del Perry Institute for Marine Science en Las Bahamas, quien es experta no solo en corales y ecosistema de arrecifes coralinos, salud coralina y monitoreo de esos sistemas, sino que además trabaja día a día con la enfermedad y los diversos tratamientos, en esa región.   

Por otro lado durante un reciente curso de cultivo de larvas de coral, liderado por la ECOMARES y Conservación Internacional Colombia, que complementa los esfuerzos nacionales de cultivo asexual de corales en el marco de la iniciativa de un millón de corales por Colombia del Ministerio, se logró generar nuevas alianzas de varias autoridades ambientales del País incluyendo algunas Corporaciones autónomas regionales, Parques Nacionales Naturales, ONGs y la academia, en pro de buscar alternativas para obtener recursos para atender la nueva enfermedad de pérdida de tejido y en ese sentido cada uno viene haciendo acercamientos con diversas entidades y autoridades para que entre todos podamos atender esta grave situación. En la zona continental colombiana también se generó una gran preocupación al repostarse recientemente, su presencia en Panamá y en Curazao.

De manera general, los manejadores de recursos naturales, y sus socios a lo largo de los países de la región del Gran Caribe, están intercambiando activamente información y compartiendo mejores prácticas acerca del monitoreo de las enfermedades de corales, tratamientos y alcance. En la actualidad existe una herramienta internacional liderada por AGGRA (Atlantic and Gulf Rapid Reef Assessment), con lo cual se monitorea la ocurrencia de la enfermedad y proporciona información actualizada sobre las especies afectadas, los avances en las investigaciones, monitoreo y tratamientos, entre otras. Para hacer seguimiento a la enfermedad de coral en el Gran Caribe se puede acceder al siguiente enlace: https://www.agrra.org/coral-disease-outbreak/

Con lo anterior, CORALINA conjuntamente con otras autoridades ambientales como el Parque Nacional Natural McBean Lagoon, ONGs locales como Blue Índigo, Biólogos marinos y voluntarios de la comunidad, hacemos un llamado urgente a autoridades, pescadores, buzos y comunidad en general, para que se atiendan las recomendaciones nacionales e internacionales sobre el manejo de la enfermedad (ver PDFs adjuntos). También para que se reporten los posibles casos por medio de fotografías y reporte del sitio preciso, a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  

READ_MORE_K2

Una nueva alerta fue recibida por CORALINA sobre el registro de la nueva enfermedad de corales denominada “enfermedad de pérdida de tejido” en la isla de San Andrés, por parte del biólogo marino Sebastian Charria quien adelanta labores cotidianas de buceo en esta isla. La enfermedad fue confirmada por la experta colombiana Valeria Pizarro, Senior scientist - coral program, Perry Institute for Marine Science, quien trabaja con esa enfermedad en Bahamas y con esto se procedió con el reporte internacional para el mapeo y seguimiento de la enfermedad, que está siendo verificado en este momento por AGGRA (https://www.agrra.org/coral-disease-outbreak/).

Previamente en abril del presente año, en el marco de la expedición científica de National Geographic en su fase por el Departamento Archipiélago, el personal de CORALINA participante conformado por los biólogos Marinos Alfredo Abril y Nacor Bolaños, junto con los expertos de Mational Geographic, registraron por primera vez para Colombia la nueva enfermedad de pérdida de tejido de corales en Serranilla y en Bajo Nuevo- Colombia.

Posteriormente, la enfermedad también fue confirmada para Serrana y Quitasueño por personal de INVEMAR (Los biólogos marinos Natalia Rivas y Luis Chasqui), quienes monitorearon el ecosistema coralino en el marco de la Expedición Seaflower Plus, en esas latitudes.

Lo anterior, pone en alerta máxima no solo al Departamento Archipiélago sino además al país, y se hace necesario hacer un llamado internacional a los expertos de AGGRA (Atlantic and Gulf Rapid Reef Assessment), quienes vienen trabajando con la enfermedad y diversas medidas de manejo en más de 20 países del Gran Caribe desde 2014.

En cuanto al registro de la nueva enfermedad coralina para San Andrés, tanto el biólogo que descubrió junto al personal de CORALINA y la fundación Blue Índigo (la Bióloga Marina María Fernanda Maya), vienen haciéndole monitoreo y seguimiento a las colonias afectadas dese hace unas semanas y una vez confirmada la enfermedad, iniciaron rápidamente la aplicación de técnicas piloto tendientes a tratar de contener la enfermedad con aplicación de antibióticos recomendados a nivel internacional, como tratamiento experimental para intentar contrarrestar el avance de la enfermedad en los corales afectados.

Además, se activarán todas las medidas preventivas y de búsqueda de recursos para el manejo de la enfermedad que pone en riesgo los arrecifes coralinos y la biodiversidad local tal y como la conocemos actualmente.

La nueva enfermedad de corales denominada “enfermedad de pérdida de tejido de coral” o SCTLD (por sus siglas en inglés: Stony Coral Tissue Loss Disease), ocasiona altas tasas de mortalidad entre los corales afectados, incluyendo algunos de los corales formadores de arrecifes de más lento crecimiento y más longevos, como los corales cerebro, corales estrella y corales pilar, entre otros, que proporcionan hábitat, refugio y áreas de vivero para varios organismos marinos.

¡Conservar Seaflower es proteger la vida!

READ_MORE_K2

CORALINA, dando prevalencia al interés general, y, consciente de las necesidades y beneficios colectivos en los que estaría redundando la obra para la reconstrucción o recuperación de vías en el sur de la isla, sumado a que, con dicha obra, se pretende mitigar los efectos del cambio climático, observando el compromiso y cumplimiento de los requerimientos y planes ambientales, procedió a levantar de manera condicionada la medida preventiva impuesta al contratista.

Lo anterior, no exonera al contratista, al cumplimiento estricto de la normatividad ambiental, y, sin perjuicio de la continuación del Procedimiento Administrativo Sancionatorio de Carácter Ambiental adelantado por esta Corporación, conforme las disposiciones de la Ley 1333 de 2009.

El contratista de obra, estaría autorizado a realizar las actividades de extracción de arena y su almacenamiento dentro de Big Bag, para su posterior retorno, una vez terminada la obra, y el tránsito de maquinaria sobre la playa del sector intervenido, dando estricta observancia a las recomendaciones y requerimientos efectuados por la Corporación Ambiental dentro del trámite de Viabilidad, a lo cual, se le hará seguimiento continuo.

De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 12 de la Ley 1333 de 2009, el objeto de estas medidas, es prevenir o impedir la ocurrencia de un hecho, la realización de una actividad o la existencia de una situación que atente contra el medio ambiente, los recursos naturales, el paisaje o la salud humana, aspectos que fueron evaluados por Coralina dentro de todo el procedimiento.

El cumplimiento de las obligaciones y recomendaciones efectuadas por la Autoridad Ambiental, se garantizan mediante la suscripción de Acta de Compromiso, bajo el entendido, de que en cualquier momento dicha prerrogativa podrá ser revocada, si se detecta el incumplimiento por parte del ejecutor de la obra.

¡Conservar Seaflower es proteger la vida!

PRENSA Y COMUNICACIONES

READ_MORE_K2

Con la participación de Colombia a través del Subdirector de Mares y Costas de CORALINA, Gilberto Myles, junto al representante de los raizales ante el Consejo Directivo de la corporación ambiental de San Andrés, Calburn Pomare, se llevó a cabo en Tapachula México del 27 de agosto al 3 de septiembre, el lanzamiento del proyecto denominado “Restauración de manglares como solución basada en la naturaleza en reservas de biosfera de América Latina, en las que se encuentra incluida la Reserva de Biosfera Seaflower.

El Proyecto fue formulado por la UNESCO y financiado por el gobierno FLANDES (Bélgica), el cual tendrá una duración de 3 años y tiene como objeto evaluar y restaurar los manglares de la reserva de biosfera de 5 países, entre los cuales están Colombia con la Reserva de Biosfera Seaflower, Cuba con la Reserva de Biosfera de Península de Guanahacabibes, Ecuador con la Reserva de Biosfera Macizo del Cajas, México con la Reserva de Biosfera la encrucijada, Panamá, con la Reserva de Biosfera del Darién y Perú con la Reserva de Biosfera Amotapes.

Durante la reunión fue presentado el proyecto a los países que contienen Reservas de Biosfera en América, además permitió compartir experiencias e intercambiar conocimiento técnico, sobre la gestión de los ecosistemas de manglar y definir la metodología de trabajo para el proyecto.

También, la delegación de los países visitó la comunidad de Tapachula que adelanta un proceso interesante en la recuperación de manglares y volvieron este servicio ecosistémico como su forma de vida, desde la construcción de viveros hasta la intervención de grandes hectáreas de manglar. Experiencias aplicables en otras reservas de biosfera.

READ_MORE_K2

Popular Election of one (1) Raizal Representative from Providence Island, before the Directive Board of CORALINA

The Directive Board of Coralina calls for a popular election of the Representative of Providence and Saint Kethlina Raizal Community, before the Directive Board of the Corporation for the Sustainable Development of the Archipelago of San Andrés, Providence and Saint Kethlina CORALINA for the period between the day of election on December 31, 2023.

see attached

READ_MORE_K2

ELECCIÓN POPULAR DE UN (1) REPRESENTANTE RAIZAL DE PROVIDENCIA ISLA, ANTE EL CONSEJO DIRECTIVO DE CORALINA

El Consejo Directivo de CORALINA convoca a elección popular del Representante de la Comunidad Raizal Providencia Santa Catalina, ante el Consejo Directivo de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina CORALINA para el periodo entre el día de la elección a 31 de Diciembre de 2023.

Ver adjunta convocaoria 

READ_MORE_K2
Descarga nuestra app

Contáctenos

  • Sede principal:
    San Andrés Isla.

  • Dirección:
    Via San Luis, Bigth, Km 26, San Andres Isla. Archipielago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Colombia - Suramérica).

  • Conmutador:
    (+578) 5131130
    (+578)5126853
  • Email:
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00am a 12:00 pm y de 2:00 pm a 6:00 pm.

Sedes Alternas

  • Sede Providencia:
    Isla Mountain, Providencia Isla

  • Conmutador:
    (+578) 5148552
    Fax: (+578) 514 9398
  • Email:
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00am a 12:00 pm y de 2:00 pm a 6:00 pm.

LA CORPORACIÓN

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (CORALINA) es una entidad pública con autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, para administrar el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por el desarrollo sostenible del Departamento Archipiélago.

Top
Usamos cookies para mejorar nuestro sitio web. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Más detalles…