Portal Único del Estado Colombiano GOV.CO

sábado, 10 de junio del 2023, 01:14 pm

Diciembre 2022

• El registro de ruta que lleva la tortuga, señala que llego a estar por cayo Serrana y tendiente a pasar por Serranilla, Bajo Alicia y Bajo nuevo.
 
San Andrés Isla, 25 de enero de 2023. El pasado 15 de diciembre de 2022, en las instalaciones del Centro de rescate, atención y valoración de fauna marina de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena CORPAMAG y el Acuario Rodadero, se hizo la instalación de un transmisor GPS de última generación Gracias a la cooperación internacional de Amazon Conservation Team, en una tortuga adulta de la especie Carey (Eretmochelys imbricata), rescatada de la pesca incidental. Para el día 16, se procedió a su liberación en conjunto con miembros y representantes de comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, autoridades locales y miembros de las instituciones organizadoras. 
 
Un esfuerzo conjunto-interinstitucional, que busca identificar áreas de importancia para proteger los ecosistemas costeros usados por las tortugas marinas al conectar los esfuerzos de conservación mediados por indígenas a través del conocimiento ancestral.
 
El objetivo de colocar este dispositivo en una hembra adulta de tortuga Carey es localizar sitios importantes para su conservación, conocer las rutas de migración, zonas de alimentación y las playas de anidación para esta especie.
 
Para nuestra Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, CORALINA, es un honor destacar este tipo de actividades de monitoreo por parte de la colaboración interinstitucional para el seguimiento satelital de algunas especies, logrando en esta ocasión identificar la travesía de esta tortuga marina con total éxito desde Santa Marta hasta el archipiélago en menos de un mes, dando como resultado a este seguimiento una cercanía al Archipiélago, específicamente a las islas de Providencia y Santa Catalina. Conocer estos sitios clave permite desplegar distintas estrategias y actividades de cooperación para la protección de los ecosistemas de los cuales dependen para su supervivencia.
 
La tortuga Carey se encuentra en peligro crítico, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y se considera que todas sus poblaciones alrededor del mundo están decreciendo debido a la pesca indiscriminada y el tráfico ilegal de su caparazón, el consumo de sus huevos, la contaminación, la pérdida de sitios de anidación, además del cambio climático. Preservar la tortuga Carey y en general todas las tortugas marinas, permite conservar ecosistemas marinos saludables y productivos cómo los arrecifes de coral, que a su vez generan bienestar para las poblaciones costeras, de Colombia y toda la región Caribe, que dependen de ellos. 
 
Igualmente, desde la Corporación Ambiental Coralina, invitamos a pescadores y buzos a contribuir con el cuidado de esta especie, y si llegan a encontrarse a alguna durante su travesía, dado que es una especie protegida y catalogada en peligro, su preservación depende del cuidado que le demos a ellos; además, si hay evidencia de captura y/o maltrato de la tortuga ‘Carey`’, se debe informar a la autoridades competentes para tomar acciones. Recordemos que existe normatividad nacional e internacional para el cuidado de las especies de tortugas y está prohibida su captura y consumo, de manera permanente durante todo el año, según lo establecido en la Resolución 1032 de 1977 INDERENA, Decreto 2811 de 1974, Código Nacional de RN 1608 de 1978 y el acuerdo 021 de 1991 INDERENA.
 
¡Conservar Seaflower, es proteger la vida!
 
PRENSA Y COMUNICACIONES

READ_MORE_K2

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, CORALINA, como máxima autoridad ambiental del Departamento Archipiélago, y, en marco de los procesos que aportan a la preservación de las especies que hacen parte de los ecosistemas y biodiversidad de la Reserva de Biosfera Seaflower, viene aportando a las investigaciones científicas recientes, tal es el caso de la nueva publicación del Libro Rojo y otras, como las siguientes:

Hoy queremos resaltar algunos aportes a la ciencia por contribuciones de personal de CORALINA (funcionarios y contratistas) conjuntamente con múltiples científicos de varias entidades en los últimos años (incluyendo 2022), donde se resaltan investigaciones científicas recientes sobre algunas especies de nuestra biodiversidad insular y visitante, como las siguientes:

Whelks o Wilks:
Osorno. A., M. Cano y M.I. García. 2022. Cittarium pica (Linnaeus, 1758). P. 103-109). En: Chasqui V., L., E.M. Alvarado-Chacón, N. Ardila, G.H. Borrero-Pérez, N.H. Campos y K. Mejía-Quintero (Eds.). Libro rojo de invertebrados marinos de Colombia. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Serie de publicaciones generales de INVEMAR No. 122. Santa Marta, Colombia. 388 p. ISBN digital: 978-958-8935-76-8. DOI: https://n2t.net/ark:/81239/m96m6p; https://www.minambiente.gov.co/documento-entidad/libro-rojo-de-invertebrados-marinos-de-colombia/

Cangrejo Negro:
Acosta. A., M. Bueno Martínez, V. Echeverry Guerra, K.Bernal, S. Orozco Archbold, D. Acevedo, S. Rojas Aguirre, A. Merchán, Arnold Fonseca, B. Martínez, N. H. Campos y L.Chasqui. 2022. Gecarcinus ruricola (Linnaeus, 1758), P 145-148. En: Chasqui V., L., E.M. Alvarado-Chacón, N. Ardila, G.H. Borrero-Pérez, N.H. Campos y K. Mejía-Quintero (Eds.). Libro rojo de invertebrados marinos de Colombia. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Serie de publicaciones generales de INVEMAR No. 122. Santa Marta, Colombia. 388 p. ISBN digital: 978-958-8935-76-8. DOI: https://n2t.net/ark:/81239/m96m6p; https://www.minambiente.gov.co/documento-entidad/libro-rojo-de-invertebrados-marinos-de-colombia/

Langosta Espinosa:
Rojas. A., Bolaños. N., Ramírez. J., Reyes-Sánchez. F., y Chasqui. L. 2022. Panulirus argus (Latreille, 1804). P: 157-162.). En: Chasqui V., L., E.M. Alvarado-Chacón, N. Ardila, G.H. Borrero-Pérez, N.H. Campos y K. Mejía-Quintero (Eds.). Libro rojo de invertebrados marinos de Colombia. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Serie de publicaciones generales de INVEMAR No. 122. Santa Marta, Colombia. 388 p. ISBN digital: 978-958-8935-76-8. DOI: https://n2t.net/ark:/81239/m96m6p; https://www.minambiente.gov.co/documento-entidad/libro-rojo-de-invertebrados-marinos-de-colombia/

Bolaños-Cubillos., N. H. Campos & E. J. Márquez. 2016. Variación fenotípica de la langosta espinosa Panulirus argus (Decapoda: Paniluridae) en el Caribe Suroccidental. Revista de Biología Tropical, vol. 64, núm. 3, septiembre, 2016, pp. 975-990. DOI: 10.15517/rbt.v64i3.21124 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/21124

Bolaños-Cubillos, N. 2014. Variación fenotípica de Panulirus argus (decapoda: paniluridae) en el Área Marina Protegida y la Reserva de Biosfera Seaflower, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina-Colombia. Tesis de Maestría en Ciencias, Biología Marina Universidad Nacional de Colombia. 66 p. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/55318/Tesis%20Maestria%20Nacor%20Bola%C3%B1os%201.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://doi.org/10.1093/biolinnean/blaa121.

Caracol Pala:
Ardila NE, Hernández H, Muñoz-Ortiz A, Ramos ÓJ, Castro E, Bolaños N, Rojas A and Sánchez JA. 2020. Multi-Year Density Variation of Queen Conch (Aliger gigas) on Serrana Bank, Seaflower Biosphere Reserve, Colombia: Implications for Fisheries Management. Front. Mar. Sci. 7:646. doi: 10.3389/fmars.2020.00646. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmars.2020.00646/full

Márquez, E., R. Landínez-García, R. Castro, M. Prada, E. Taylor, N. Bolaños, A. Abril- Howard, A. Rojas, and J. L. Correa-Daza. 2009. Informe Técnico Análisis genético y Morfometría Geométrica de poblaciones de caracol pala Strombus gigas en los atolones de Serranilla, Bajo Alicia y Bajo Nuevo. Pp. 56. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

Nuevos registros de anfibios en San Andrés:
Cubillos-Abrahams MV, Montes Correa AC, Vera-Pérez LE. 2021. First record of the greenhouse frog Eleutherodactylus planirostris (Anura: Eleutherodactylidae) from San Andrés, Colombian Caribbean Islands. Caribbean Journal of Science 51 (1): 136–145. https://doi.org/10.18475/cjos.v51i1.a16

Cubillos-Abrahams MV, Montes-Correa AC. 2021. On a second invasive frog (Anura: Leptodactylidae) from San Andrés, Colombian Caribbean islands. Anartia 32 (1): 61–66. https://doi.org/10.5281/10.5281/zenodo.5571306 https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/anartia/article/view/37246

Tortuga Swanka:
(Caballero, S., Martinez. J.G., Morales-Betancourt. M.A., Bolaños Cubillos. N., Lasso. C. 2022. Genomic analyses of the scorpion mud turtle (Kinosternon scorpioides) (Linnaeus, 1766) in insular and continental Colombia: evidence for multiple conservation and taxonomic units. Front. Conserv. Sci. 3:938040. doi:10.3389/fcosc.2022.938040; https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fcosc.2022.938040/full)

Corcodilo americano (que visitó la isla de San Andres):
Balaguera-Reina, S. A., Moncada-Jimenez. J.F., Prada-Quiroga, C. F., Hernandez-Gonzalez, F., Bolaños-Cubillos, N., Farfán-Ardila, N., Garcia-Calderón, L. M., Densmore, L.D. 2020. Tracking a voyager: mitochondrial DNA analyses reveal mainland-to-island dispersal of an American crocodile (Crocodylus acutus) across the Caribbean. Biological Journal of the Linnean Society, blaa121. https://academic.oup.com/biolinnean/article/131/3/647/5904873

Tiburones:
Ágreda-Arango, J., Ballesteros, C., Bessudo, S., Bent-Hooker, H., Bolaños, N., Caldas, J. P., Duarte, L. O., Gómez, F., Lara, G., Loaiza, J., Mejía-Falla, P. A., Velandia, M., & Navia, A. F. 2022. Richness distribution patterns of marine elasmobranchs in Colombia: Patrones de distribución de la riqueza de elasmobranquios marinos en Colombia. Revista De Biología Marina Y Oceanografía. Vol 57. Especial 1-12. https://doi.org/10.22370/rbmo.2022.57.Especial.3177

Mejía-Falla, P.A., Castro, E., Bolaños, N., Caldas J.P., Ballesteros, C., Bent-Hooker, H., Rojas, A., Navia, A:F. 2020. Richness and distribution patterns of elasmobranchs in the San Andres, Providencia and Santa Catalina archipelago: is this area a hotspot of these species in the greater Caribbean?. Received: 20 April 2020 /Accepted: 7 September 2020. Springer Nature JrnlID 10641_ArtID 1029_Proof# 1 - 10/09/2020. https://doi.org/10.1007/s10641-020-01029-9

Guía para la identificación de especies de tiburones, rayas y quimeras de Colombia. Bogotá, D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina – CORALINA; Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Fundación SQUALUS, 2011. p. 11-19. https://www.academia.edu/2088429/Gu%C3%ADa_para_la_identificaci%C3%B3n_de_especies_de_tiburones_rayas_y_quimeras_de_Colombia_Identification_guide_of_sharks_rays_and_chimaeras_species_from_Colombia_

Peces marinos y de agua dulce del Departamento Archipielago:
Acero P. A, Tavera J J, Polanco F. A, Bolaños-Cubillos N. 2021. Biodiversidad ictica de la Isla Cayo Serranilla Expedición Seaflower 2017 proyecto Colombia BIO. v1.3. Universidad Nacional de Colombia. Dataset/Occurrence. https://doi.org/10.15472/g13p5m

Tavera J J, Acero Pizarro A, Bolaños N, Cardeñosa D, Ochoa Sanabria L P. 2020. Biodiversidad íctica en corales de Providencia durante la Expedición Seaflower 2019 - Proyecto Colombia BIO. Universidad del Valle. Occurrence dataset https://www.gbif.org/dataset/ab737ce0-2dab-427d-8806-f4654de1ec50

Sintura. J, A. Ferrero, R. Hurtado, J. M. Soltau, H. León, A. Chadid, N. Bolaños, Anthony Rojas. 2020. Las Expediciones Científicas Seaflower como una estrategia para el monitoreo y apropiado manejo de los recursos pesqueros. p. 48. NOAA Technical Memorandum NMFS-F/SPO-209 November 2020. https://spo.nmfs.noaa.gov/sites/default/files/TMSPO209_0.pdf

Acero, P, A., J.J. Tavera, A. Polanco F. and N. Bolaños-Cubillos. 2019. Fish biodiversity in three northern islands of the Seaflower Biosphere Reserve (Colombian Caribbean). Frontiers in Marine Science: Vol. 6. Art 113. Disponible en https://www.frontiersin.org/article/10.3389/fmars.2019.00113.

Chasqui V., L., A. Polanco F., A. Acero P., P.A. Mejía-Falla, A. Navia, L.A. Zapata y J.P. Caldas. (Eds.). 2017. Libro rojo de peces marinos de Colombia. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Invemar, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Serie de Publicaciones Generales de INVEMAR # 93. Santa Marta, Colombia. 552 p. http://www.invemar.org.co/documents/10182/14479/libro-rojo-peces-marinos-de-colombia.pdf

Polanco, A., A. Acero, N. Bolaños-Cubillos, & J. D. Gonzalez. 2016. Peces de la Reserva de Biosfera Seaflower. Capítulo 11: pp. 178-193. En: Vides, M., D. Alonso, E. Castro & N. Bolaños. (Editores). 2016. Biodiversidad del mar de los siete colores. Instituto de investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR y Corporación Para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina – CORALINA. Serie de publicaciones generales del INVEMAR No. 84, Santa Marta – Colombia. 228 p + tablas + inserto. http://cinto.invemar.org.co/sai/app/pdf/biodiversidad-del-mar-de-los-siete-colores-web.pdf y http://cinto.invemar.org.co/sai/#/

Bolaños-Cubillos N., A. Abril-Howard, H. Bent-Hooker, J.P. Caldas y A. Acero. 2015. Lista de peces conocidos del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Reserva de Biosfera Seaflower, Caribe occidental colombiano. Boletín de Investigaciones marinas y Costeras 44(1): 127-162. DOI: https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.2015.44.1.24

Lasso, C. A., F. A. Villa-Navarro, A. Acero-P., P. Sánchez-Duarte, M. A. Morales-Betancourt y N. Bolaños. 2015. Peces de las aguas interiores del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia: diversidad, amenazas y recomendaciones para su conservación. Capítulo 8: Caso Estudio 8.5. Pp. 277-292. En: Lasso, C. A., J. F. Blanco-Libreros y P. Sánchez-Duarte (Editores). 2015. XII. Cuencas peri-continentales de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela: tipología, biodiversidad, servicios ecosistémicos y sostenibilidad de los ríos, quebradas y arroyos costeros. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/9279

N. Bolaños y A. Abril-Howard. 2012. Riqueza íctica en diferentes zonas de la Reserva de Biósfera Seaflower. 114-115; en CORALINA–INVEMAR 2012. Gómez –Lopez, D. I., C. Segura-Quintero, P.C. Sierra-Correa y J. Garay-Tinoco (Eds.). Atlas de la Reserva de Biosfera Seaflower. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Instituto de Investigaciones Marianas y Costeras “José Benito Vives De Andreis” -INVEMAR- y Corporación Para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina –CORALINA-. Serie de publicaciones especiales del INVEMAR No. 28. Santa Marta, Colombia 180 p. http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/10447AtlasSAISeaflower.pdf

Bent-Hooker. H., A. Abril-Howard1, N. Bolaños-Cubillos y E. Taylor. 2012. Abundancia de peces en los complejos arrecifales de Serranilla, Bajo Alicia y Bajo Nuevo, Reserva de Biósfera Seaflower de Colombia. Rev. Mar. Cost. Vol. 4: 33-49. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/revmar/article/view/4797

Invasor Pez León:
Chasqui-Velasco, L., J. D. González y N. Bolaños, 2019. 10 años (2009-2018) de lucha contra el invasor pez león. Serie de Publicaciones Generales No. 103. INVEMAR-CORALINA, Santa Marta, 39 p. DOI: https://n2t.net/ark:/81239/m9jm3n.

Sanabria, A.I.; Ramos, A.; Alonso C., D.; Polanco, A.; Suárez V., F; Bolaños C., N.W.; Martínez V., H; Acevedo C., L. D.; Ed.: González D., A. M.; Quintero G., J. A; Bent H., H. 2017. Plan para el manejo y control del pez león, Pterois volitans, en el Caribe colombiano. Bogotá. D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 32 p. ISBN digital: 978-958-8901-54-1. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/plan-para-el-manejo-y-control-pez-leon.pdf

Abril-Howard A. J., Bolaños-Cubillos N. W; Ed.: González D., A. M; Bent Hooker H., Quintero-Gil J.A.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2017. Protocolo para la captura, extracción y disposición final del pez león, Pterois volitans en Colombia. Dirección de Asuntos Marinos Costeros y Recursos Acuático. Bogotá. D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 41 p. ISBN digital: 978-958-8901-55-8. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/plan-para-el-manejo-y-control-pez-leon.pdf

Polanco A., A. Acero y N. Bolaños-Cubillos. 2011. El pez león (Pterois volitans) en el Caribe colombiano. 123-130 p. En: Gracia, A., Medellín-Mora, J., Gil-Agudelo, D.L. y V. Puentes (eds.). Guía de las especies introducidas marinas y costeras de Colombia. INVEMAR. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 136 p. http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/portalinvasoresmarinos/docs/10063Guia_Especies_IntroducidasMarinoCos.pdf

Bolaños-Cubillos, N., A. Abril- Howard, C. Llanos-Ruiz, E. Taylor Jay, A. M. González Delgadillo, A. Polanco, L. Chasqui, T. López, E. Zarza, S. Posada, A. Diavanera. 2013. Documento técnico del PROTOCOLO PARA LA CAPTURA, EXTRACCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DEL PEZ LEÓN (Pterois volitans) EN COLOMBIA. Convenio No. 023-2012 suscrito entre Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andres, Providencia y Santa Catalina –CORALINA. https://observatorio.coralina.gov.co/index.php/es/publicaciones/item/480-protocolo-para-la-captura-extraccion-y-disposicion-final-del-pez-leon-pterois-volitans-en-colombia; http://www.nuevalegislacion.com/files/susc/cdj/conc/protocolo_pezleon_r675_13.pdf

Sanabria A. I., A. Ramos, A. Gonzalez, D. A. Alonso-Carvajal, A. Polanco, C. F. García Llano, E. Zarza, L.S. Posada Osorio, A.J. Rosado-Gómez, L. A. Cano, L. D. Acevedo-Cendales, F. S. Velásquez, H. Martínez –Viloria, N. Bolaños-Cubillos, C. Pomare-James. 2013. Documento técnico del PLAN PARA EL MANEJO Y CONTROL DEL PEZ LEÓN Pterois volitans EN EL CARIBE COLOMBIANO. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/portalinvasoresmarinos/docs/10059Plan_manejo_control_pez_leon.pdf

González, A., N. Bolaños, A. Abril-Howard, C. Sánchez y E. Taylor. 2012. Especies Invasoras en la Reserva de Biosfera Seaflower. 116-121; en CORALINA–INVEMAR 2012. Gómez –López, D. I., C. Segura-Quintero, P.C. Sierra-Correa y J. Garay-Tinoco (Eds.). Atlas de la Reserva de Biosfera Seaflower. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Instituto de Investigaciones Marianas y Costeras “José Benito Vives De Andreis” -INVEMAR- y Corporación Para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina –CORALINA-. Serie de publicaciones especiales del INVEMAR No. 28. Santa Marta, Colombia 180 p. http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/10447AtlasSAISeaflower.pdf

Corales de Profundidad:
Chasqui-Velasco, L., J. D. González. Mejía-Quintero K. y N. Bolaños, 2019. Ecological units in the mesophotic coral ecosystems (MCEs) of San Andrés island, Colombian Caribbean. Poster CORALINA-INVEMAR. 7th Intenational Symposium Deep Sea Corals. 29 july-2 August 2019. Available from: https://www.researchgate.net/publication/340681066_Ecological_units_in_the_mesophotic_coral_ecosystems_MCEs_of_San_Andres_island_Colombian_Caribbean#fullTextFileContent.

Sanchez. J. A., Gonzalez-Zapata F.L., Dueñas L.F, Andrade J., Pico-Vargas A.L., Vergara D.C; Sarmiento A, and Bolaños. N. 2019. Corals in the Mesophotic Zone (40–115 m) at the Barrier Reef Complex From San Andrés Island (Southwestern Caribbean): Front. Mar. Sci., 06 September 2019 | https://doi.org/10.3389/fmars.2019.00536

Arrecifes coralinos y Pastos Marinos y Biodiversidad marina:
Sánchez-Valencia, L., A.F. Acosta-Chaparro, J.D. González-Corredor, R. Navas-Camacho, D.I. Gómez-López y N. Bolaños, 2019. Estado de los pastos marinos en las islas de San Andrés y Providencia en 2016 y 2018. Serie de Publicaciones Generales No. 105. INVEMAR CORALINA. Santa Marta, 42 p. DOI: https://n2t.net/ark:/81239/m9x68t; https://alfresco.invemar.org.co/share/s/pYNJq-zqT1W9-M7kSHSH7A

Murillo Conde. I., R. Morales Barra, M. Prada Rueda, C. Dagua, S. Bessudo, M. Lopez-Victoria, A. Acero, N. Bolaños Cubillos, S. Duffis, T. Forbes, H. Aguirre, H. León, E. Hernández, E. Zarza, S. Millán, A. Sanjuan, E. Ortiz. 2015. Aportes al conocimiento de la Reserva de la Biosfera Seaflower. Comisión Colombiana del Océano ISBN: 978-958-58192-9-0. https://www.researchgate.net/publication/327701575_Aportes_al_conocimiento_de_la_Reserva_de_la_Biosfera_Seaflower#fullTextFileContent

Abril-Howard, A., N. Bolaños, I. Machacón, J. Lasso, D. I. Gómez, V. Ward. 2012. Actualización del conocimiento de los ecosistemas marinos en la Reserva de Biósfera Seaflower, con énfasis en las islas de San Andrés y Providencia 129-131; en CORALINA–INVEMAR 2012. Gómez –López, D. I., C. Segura-Quintero, P.C. Sierra-Correa y J. Garay-Tinoco (Eds.). Atlas de la Reserva de Biosfera Seaflower. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Instituto de Investigaciones Marianas y Costeras -INVEMAR- y Corporación Para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina –CORALINA-. Serie de publicaciones especiales del INVEMAR No. 28. Santa Marta, Colombia 180 p. http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/10447AtlasSAISeaflower.pdf

Galeano, E., Gomez, D.I., Navas, R. Alonso, D., Zarza- González, E., Cano-Correa, M., Ward Bolívar, V., Posada-Osorio, L.S., Bolaños, N., Payan, L.F., Aponte, C. 2016. Reporte del estado de los arrecifes coralinos y pastos marinos en Colombia (2014-2015). Proyecto COL75241, PIMS # 3997, Diseño e implementación de un Subsistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas (SAMP) en Colombia. Invemar, MADS, GEF y PNUD. Serie de publicaciones Generales del Invemar # 86, Santa Marta. 44 p. http://www.invemar.org.co/documents/10182/14479/monitoreo_arrecifes_2014-2015_baja.pdf

Abril-Howard, A., y N. Bolaños. 2012. Arrecifes de coral. 131-136; Playas 136-139; en CORALINA–INVEMAR 2012. Gómez –López, D. I., C. Segura-Quintero, P.C. Sierra-Correa y J. Garay-Tinoco (Eds.). Atlas de la Reserva de Biosfera Seaflower. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Instituto de Investigaciones Marianas y Costeras -INVEMAR- y Corporación Para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina –CORALINA-. Serie de publicaciones especiales del INVEMAR No. 28. Santa Marta, Colombia 180 p. http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/10447AtlasSAISeaflower.pdf

D. I. Gómez y N. Bolaños. 2012. Fanerógamas marinas. 139-143. en CORALINA–INVEMAR 2012. Gómez –López, D. I., C. Segura-Quintero, P.C. Sierra-Correa y J. Garay-Tinoco (Eds.). Atlas de la Reserva de Biosfera Seaflower. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Instituto de Investigaciones Marianas y Costeras -INVEMAR- y Corporación Para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina –CORALINA-. Serie de publicaciones especiales del INVEMAR No. 28. Santa Marta, Colombia 180 p. http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/10447AtlasSAISeaflower.pdf

Abril-Howard, A., C. Orozco-Toro, N. Bolaños-Cubillos y H. Bent-Hooker. 2012. Primera aproximación al conocimiento de las comunidades coralinas de los complejos arrecifales de Serranilla, Bajo Alicia y Bajo Nuevo-Colombia, sección norte de la Reserva de Biósfera Seaflower, Caribe Occidental. Rev. Mar. Cost. Vol. 4: 51-65. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/revmar/article/view/4798

Navas-Camacho, R., Gómez-Campo, K., Vega-Sequeda, J., López-Londoño, T., Duque, D., Abril, A. y N. Bolaños. 2010. Estado de los arrecifes coralinos en Colombia. En: INVEMAR. 2010. En: Informe del Estado de los Ambientes y Recursos Marinos y Costeros en Colombia: Año 2009. Serie de publicaciones periódicas, No. 8. Santa Marta. p. 75-100. http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/IER_2009.pdf

Navas-Camacho R., A. Rodríguez Ramírez, C. Reyes-Nivia, N. Santodomingo, K. Gómez-Campo, K. Bernal, J. Vega-Seaqueda, J. Olaya-Restrepo, D. L. Gil-Agudelo, J. Garzón-Ferreira, F. Zapata Rivera, N. Bolaños, A. Abril, G. Duque-Nivia, D. L. Duque, A. Taborda, 2007. Estado de los arrecifes coralinos en Colombia: 48-58. En Informe del estado de los ambientes marinos y costeros en Colombia: año 2006. INVEMAR, Serie de Publicaciones Periódicas No. 8, Santa Marta, 329p. http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/IEAR2006.pdf

Equinodermos:
Borrero-Pérez GH, Benavides-Serrato M, Campos NH, Galeano-Galeano E, Gavio B, Medina J and Abril-Howard A (2019) Echinoderms of the Seaflower Biosphere Reserve: State of Knowledge and New Findings. Front. Mar. Sci. 6:188. https://doi.org/10.3389/fmars.2019.00188

¡Conservar Seaflower, es proteger la vida!

PRENSA Y COMUNICACIONES

READ_MORE_K2
Descarga nuestra app

Contáctenos

  • Sede principal:
    San Andrés Isla.

  • Dirección:
    Via San Luis, Bigth, Km 26, San Andres Isla. Archipielago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Colombia - Suramérica).

  • Conmutador:
    (+578) 5131130
    (+578)5126853
  • Email:
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00am a 12:00 pm y de 2:00 pm a 6:00 pm.

Sedes Alternas

  • Sede Providencia:
    Isla Mountain, Providencia Isla

  • Conmutador:
    (+578) 5148552
    Fax: (+578) 514 9398
  • Email:
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00am a 12:00 pm y de 2:00 pm a 6:00 pm.

LA CORPORACIÓN

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (CORALINA) es una entidad pública con autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, para administrar el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por el desarrollo sostenible del Departamento Archipiélago.

Top
Usamos cookies para mejorar nuestro sitio web. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Más detalles…