Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon
El Parque es la única área del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia en el Caribe insular oceánico del país. Está inmerso en el Área de Manejo Especial del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina desde 1996, en la Reserva de la Biosfera Seaflower desde el 2000 y en el Área Marina Protegida de Seaflower.
El Parque en su porción terrestre está conformado por una pequeña colina aislada con fuertes pendientes conocida como Iron Wood Hill, la cual se eleva hasta los 150 msnm y una batea aluvial plana donde se desarrolla el manglar de McBean. En su porción marina se destaca la barrera arrecifal que protege las costas de la isla de Providencia, la cual es la segunda más extensa del Caribe, después de la de Belice. Este gran arrecife de coral, con sus variadas formaciones, junto con la laguna arrecifal que se forma frente al manglar de Mc Bean, le dan al mar una espectacular gama de colores que van desde el azul profundo hasta un verde aguamarina traslúcido. Es gracias a este singular colorido que el mar de Providencia es conocido como “El Mar de los Siete Colores”.
Actividades Ecoturísticas
Este paradisiaco destino del Caribe insular Colombiano se convierte en la situación perfecta para gozar de las actividades más interesantes, por la gran belleza y diversidad de ambientes terrestres y marinos, por la amabilidad de sus gentes y por la variedad de actividades que se pueden realizar en esta pequeña área protegida, usted podrá disfrutar de:
Sendero Terrestre
Sendero de Iron Wood Hill, 3000 metros de longitud y un grado de dificultad medio; Sendero de Crab Cay, de tan solo 100 metros y una dificultad baja se puede disfrutar un espectacular paisaje. Próximamente se adecuara el sendero del manglar de McBean.
Sendero Maritimo
En kayak se pueden recorrer los senderos de: Maracaibo-borde del manglar de McBean-laguna de Oyster Creeck-Rocky Point-Maracaibo y Maracaibo-Crab Cay-Maracaibo,
Fotografía y Video
Las bellezas escénicas de Old Providence son el lugar perfecto para esta actividad, aunque es necesario aclarar que si las fotos o videos tienen fines comerciales o de publicación se debe contar con un permiso previo de Parques Nacionales.
Investigación y Educación Ambiental
La exuberante naturaleza del área protegida y su estado de conservación la convierten en un lugar apto para la realización de investigación científica. Además, como en todos los parques abiertos al ecoturismo, aquí se llevan a cabo actividades de educación ambiental, bien sea por parte de instituciones educativas que usan el área como un aula viva, o por parte de los funcionarios que dan una breve instrucción a los visitantes sobre el Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon como Área Protegida, sobre sus objetivos de conservación, servicios y actividades ecoturísticas.
Observación de Fauna y Flora Silvestre
Old Providence es un lugar perfecto para quienes se interesan por la fauna y flora. La fauna terrestre está representada en su mayoría por reptiles como Iguanas, el Penie Lizard, el Jack Lizard, y el lagarto azul y por diferentes especies de aves residentes y migratorias. La fauna marina es muy diversa, habitan peces como pargos, chernas, loros, ballestas, cirujanos y roncos. La flora terrestre corresponde a un bosque seco, la costera al manglar y la marina a los pastos marinos y variedad de algas. Los sitios para esta actividad son preferencialmente Crab Cray, White Shoal, McBean Mangrove y Iron Wood Hill.
Careteo
Para realizar esta actividad de buceo a pulmón existen dos áreas alrededor de Crab Cay y en White Shoal.
El Parque contiene muestras de los diferentes ecosistemas del archipiélago, como son los bosques de manglar, las formaciones coralinas, las praderas de pastos marinos y una pequeña extensión de bosque seco tropical.
Comunidades
Las islas de Providencia y Santa Catalina tienen una población aproximada de 5.000 habitantes, en su mayoría raizales (término dado a los nativos de las islas), descendientes de puritanos ingleses y esclavos africanos. La economía local se basa en el turismo, la pesca y la agricultura. En este pequeño archipiélago existe una gran riqueza cultural y la arquitectura isleña resalta por su belleza y colorido.
Hasta los años sesenta la comunidad isleña nativa estuvo caracterizada por la presencia de negros, blancos y mulatos. Posteriormente y con el desarrollo del puerto libre, en la Isla de San Andrés, la composición de la población cambió, por efecto de la migración masiva de extranjeros y nacionales principalmente hacia la isla de San Andrés para el desarrollo de la actividad comercial. Providencia y Santa Catalina no experimentaron tanto impacto como San Andrés en lo que respecta a su composición poblacional; sin embargo, en los últimos años, y a raíz de la situación económica insostenible, muchas personas se han trasladado a las islas de Providencia y Santa Catalina, buscando nuevas formas de supervivencia. Ante estas oleadas migracionales, la población raizal ha buscado espacios de participación política y enarbolado banderas culturales como la defensa del idioma inglés como lengua oficial y de la lengua nativa denominada por algunos como “criollo”.